Construyamos centros educativos libres de violencia

La superación de la violencia en los centros educativos requiere de un trabajo profundo y constante. Profundo porque debemos trabajar la raíz de esta problemática que, como sabemos, nos ha acompañado siempre a lo largo de la historia. Nos encontramos ante el reto de cambiar los procesos de socialización respecto a las identidades de género y las relaciones humanas, alejándolas de la violencia. Se trata de un trabajo constante, no será suficiente con realizar una actividad puntual. Si pretendemos incidir en la socialización de los niños y niñas, chicas y chicos, los mensajes y dinámicas que se alejen de la violencia deben estar presentes cada día.

Si logramos analizar en profundidad y comprender la raíz de la violencia, no sólo identificaremos en mayor medida los casos que ocurren a nuestro alrededor, sino que también pondremos en práctica cada día actitudes y promoveremos interacciones que potencien relaciones igualitarias y de respeto.

En el día a día de nuestros centros se producen interacciones que influyen en la socialización del alumnado: conversaciones en las que se expresa perjuicios, disputas en el patio o en el pasillo, comentarios que inciden en los estereotipos de género, que ponen en valor actitudes y ridiculizan a otras… La mayoría de estas situaciones ocurren ante la mirada de otras personas. Según la orientación de nuestra respuesta y la del resto de compañeros y compañeras, ese momento puede sumar en la construcción de un centro libre de violencia o, por el contrario, puede legitimar que la violencia se perpetúe o incluso aumente.

¿Qué pasos NO ayudan a superar la violencia?

  • Complicidad y apoyo a la persona que ejerce la violencia.
  • Ignorar la situación, mirar hacia otro lado.
  • Ser espectadores.
  • Diluir la responsabilidad.
  • Minimizar, quitar importancia.

Por lo tanto, si jerarquizamos la violencia y creemos que sólo debemos actuar cuando se produce un caso «grave» de violencia, puede que cuando nos dispongamos a intervenir nos enfrentemos a un trabajo mucho más difícil de gestionar, a conflictos más difíciles de resolver y mayores secuelas en las víctimas.

Cuando hablamos de prevención nos referimos a actuar en los orígenes, cuando el problema empieza a fraguarse. Esto es, desde las primeras edades y frente a cualquier tipo de violencia.

Fuente: GUÍA PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA DE PREVENCIÓN Y APOYO A LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA ESCOLAR 2020 del Ministerio de Educación Cultura y Deporte. Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa.

No te pierdas nuestras noticias y regístrate en nuestra NEWSLETTER

Compártelo en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
WhatsApp
Últimos tweets

Nosotras/os

Colega Almería es un colectivo de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales de Almería.